Expusimos los trabajos grupales de Investigación del Color.
Mi grupo era el 3 cuyo color a investigar era el Rojo, y me tocó exponer la parte del recorrido Histórico:
Recorrido histórico del color ROJO
-
De mil
maneras aparece el color rojo en la naturaleza, pero lo difícil siempre fue
extraerlo de ella para crear tintas, cosméticos, pinturas, etc.
-
La sangre
y los extractos vegetales no mantienen este color cuando se los aísla del ser
vivo del que provienen.
-
Los
intentos por simplificarlo a partir de sustancias químicas solían fracasar.
-
Fue
considerado una coloración de alto coste, y de uso restringido hasta hace
un par de siglos.
Antecedentes
-
En la
prehistoria, el rojo bermellón
proveniente del mineral cinabrio, fue uno de los primeros rojos
utilizados, en este caso en pinturas rupestres como las encontradas en Almadén,
España.
-
Los fenicios
descubrieron el colorante escarlata
a partir de extractos de insectos. Que se usó para teñir las capas de los
generales del Imperio Romano, y más tarde en vestimentas, cortinados y
alfombrados de la nobleza europea.
-
En la
América precolombina el colorante granate
o carmín se extraía de ciertas cochinillas y se ha empleado en
alimentos, cosmética e industria textil. Llegó a Europa a fines del siglo XVI.
Las técnicas de obtención fueron un secreto guardado por generaciones.
-
El rojo carmesí extraído de insectos
fitófagos, aparece en numerosas banderas de territorios y localidades de
España.
Aparición de la química
orgánica
-
A fines
del siglo XIX la química orgánica revolucionó la tecnología relacionada con
pigmentos y colorantes.
-
Permitió
obtener a un precio más razonable todas
las tonalidades del rojo a partir de reemplazos sintéticos de todas las
sustancias naturales.
-
Por esta
razón el color rojo invade la vida
cotidiana.
-
Hoy, está
disponible en las más variadas gamas, hasta un nivel de pureza extrema.
Carlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario